Hace un año que ya fue el Foro Hosteltur en Madrid, donde más o menos, comenzó mi nueva vida, con toda mi pasión del Marketing Gastronómico, el blog, los viajes, las clases y el nuevo proyecto de la escuela online, que ya os contaré en unas semanas… Entonces este foro y esta comunidad, la de Hosteltur, tiene un alto contenido emocional para mi…
Como el año pasado, había que escribir un post en el grupo del VII Foro Hosteltur 2011, este año sobre la competitividad y este ha sido el mio.
Cuando ya está todo dicho, en algunos casos con mucha retórica y en el mejor de los casos con simples y directas palabras y con buenos ejemplos, no he querido buscar el post mágico, sólo pensaba en darle valor a la formación como base de cualquier estructura competitiva, pero antes de empezar a escribir, se me vino a la cabeza, la gran frase que dijo Ferrán Adrià en el Forum Gastronomic de Girona “Para hablar de Futuro hay que saber hablar de pasado”
Les voy a contar una de las mejores anécdotas que he vivido, Ferrán Adrià dice; a quien me pueda decir 20 platos de la gastronomía polaca, le invito a cenar a elbulli para 2 personas, mutis en la sala (hay que pensar que sólo había gente relacionada con la gastronomía y supuestos expertos) luego dijo, bueno, 10 platos de Lleida? Al no haber respuesta y quedar esa mesa vacía (snif) nos dice esta frase; “Para hablar de Futuro hay que saber hablar de Pasado” tirando las orejas a todos los presentes.
Ahí está la razón de su éxito y de la cual tenemos que aprender, y trasladarla cada uno a su sector, en su caso, conoce la gastronomía desde sus inicios, su cultura gastronómica debe ser impresionante, las recetas clásicas, se las conoce como nosotros nuestro DNI, desde esa base, él luego tiene licencia para deconstruir lo que le de la gana, jugar, probar, imaginar y se puede permitir ser el mejor.
¿Cuántos trabajadores del sector servicios pueden decir lo mismo? ¿Cómo vamos a ser los mejores en Turismo, si no existe una fuerte cultura y conocimiento detrás?
Y la solución es muy simple, que los empleados tengan INICIATIVA y quieran saber más que nadie de su ciudad y de sus productos y que los mandos medios sientan PASIÓN al dirigir a su equipo y saquen de ellos, el mejor resultado posible, dando al invitado (turista) la mejor de las experiencias…
No hay excusas para no tener un personal formado, si ellos no tienen iniciativa (porque ya veo que piensan, si claro, por 900€ yo no muevo un dedo más) los mandos medios serán los encargados de motivar a su equipo, no hay que olvidar que el único fin es dar un buen servicio! Que a veces parece que muchos trabajadores hacen un favor por servir un café..
Un buen plan de formación en cada empresa, en los pequeños hoteles familiares, en los restaurantes de barrio, ya no se trata de exigir grandes fórmulas, con presupuestos inexistentes, sólo es querer hacer las cosas mejor y así se harán…
Vamos a empezar a empaparnos de pasado y seguro que seremos más competitivos en el futuro.
Nos vemos en el foro!
Erika
P.D. Por esta frase, se me está quedando pequeña la estantería, que la historia de la gastronomía es muy larga 😉
Escuela de Hosteleria Marketing Gastronómico
Excelente post! Estoy totalmente de acuerdo. La gastronomía es ante todo cultura y es importante conocer las raíces, de donde venimos, si queremos innovar. De hecho, la nueva (que ya no tan nueva) cocina española, se basa en ese principio, en el reconocimiento absoluto del valor de los productos autóctonos que identifican y definen cada región pero con una nueva mirada que los revisa y reinterpreta, y a veces, como no, desconstruye.
La gastronomía es historia viva y no debe entenderse exclusivamente como un conjunto de elaboraciones culinarias propias de un lugar sino como un delicioso vehículo para conocer sus usos y costumbres, sus tradiciones y manera de sentir. El desarrollo del turismo gastronómico debería ser una prioridad porque es un excelente herramienta para para que los viajeros y turistas, cada vez más exigentes, descubran y disfruten lo mejor de cada región. Y como tu bien dices, no es tan difícil, ni costoso, se trata simplemente de apreciar lo que nos hace únicos y de saber compartirlo!
Claro Deborah!! La gastronomía es cultura y como dices, es un excelente vehículo para conocer la historia de una ciudad o un destino que se quiera promocionar a través del Turismo Gastronoómico, de hecho, se dice que la gastronomía es sólo un reflejo de las costumbres locales…
La gastronomía y el turismo gastronómico, son y serán el nuevo boom, pero ojo, del sol y playa, sólo se espera eso, calor y relax, pero de la gastronomía como agente diferenciador, se pide que debe ser único e irrepetible, para que realmente sea motivo único o principal de visita.
Gracias por dejar tu impresión Deborah 😉
Saludos,
Erika