Conocer nuevas tendencias en marketing gastronómico te hacen más competitivo y te inspiran para crear estrategias que te ayudarán a aumentar ventas y a atraer nuevos clientes. Dos temas que seguro te interesan y mucho.
Si estás leyendo este post es porque te gusta estar al día y te recomiendo que sigas con esta inquietud.
Porque los cambios vienen cada vez más seguidos y tu capacidad para adaptare a ellos debe ser rápida si no quieres que tu competencia te adelante.
Hace unos días conocí al experto en tendencias de marketing gastronómico, Michael Whiteman y me parecieron muy interesantes algunas de sus afirmaciones, por eso las quiero compartir hoy contigo.
Whiteman afirma que 2015 fue el año de la “uberizacion” de la hostelería. En los Estados Unidos gigantes como Google, Amazon y Uber se unieron este año al furor de la entrega de comidas a domicilio.
Dato que no me sorprende ya que yo en mis charlas lo llevo años comentando y enseñando.
El servicio de UberEATS está ya disponible en 50 ciudades de todo el mundo, incluyendo Melbourne, París, Toronto, Nueva York, Los Ángeles, y Madrid. En España, este servicio al que están adheridos más de 200 restaurantes se realiza con motos y bicicletas de particulares.
Para dar otro dato extraordinario, te cuento que en China, la entrega de comidas a domicilio alcanzó los 176 millones de pedidos en el primer trimestre del 2015. De hecho, China lidera la tendencia mundial de entregas a domicilio con un sistema altamente sofisticado con un aumento interanual de más de 340 por ciento.
Impulsando esta tendencia, está Baidu, el gran motor de búsqueda chino (sustituto de Google que, como bien sabrás, está prohibido en China). Hoy en día, waimai.baidu.com cuenta con más de 30 millones de usuarios registrados y ofrece al usuario chino un sistema muy inteligente que puede predecir el tiempo de entrega de cada pedido basado en registros anteriores y sugerir las mejores rutas para el personal de entrega. El sistema de entrega de Baidu también asigna órdenes de acuerdo a las ubicaciones de la persona que entrega el pedido y su desempeño en el pasado.
Ele.me (que se traduce como “¿Tienes hambre?”), otro servicio de entrega a domicilio, se ha expandido a más de 250 ciudades de las primeras doce que cubría cuando se lanzó a mediados de 2015. Hoy, Ele.me incluye 300.000 restaurantes en su plataforma, ingresando unos $9.5 millones aproximados en pedidos diarios de 40 millones de clientes.
¿Impresionante?
Sin lugar a duda, pero como te podrás imaginar, esto no se detiene aquí.
Restaurantes de todo el mundo tienen que estar muy pendiente de lo que ocurre en el ámbito internacional para ser más competitivos.
La virtualización de los servicios de restauración
Whiteman vaticina que en el 2017 podemos esperar la aparición de “Restaurantes virtuales”, otra idea surgida del consumo colaborativo que viene a retar el concepto del restaurante tradicional.
En los Estados Unidos, startups independientes e incluso cadenas de restaurantes están empezando a crear lo que él etiqueta como “delivery hubs” o centros de entrega. Ubicados en cocinas comerciales en lugares poco convencionales y de bajo alquiler y con muy poquísimo equipamiento (ni siquiera ofrecen asientos a los clientes), en estos “hubs” encontramos chefs profesionales cuyo único propósito es preparar comida de calidad para ser entregada a los hogares de la gente.
Este tipo de negocio requiere baja inversión y obtiene alto rendimiento.
Por eso, empresas tan diversas como Panera Bread, Munchery, y Pasta on Demand, del famoso chef Michael White, se unen a UberEats para transportar comida de calidad creada a muy bajo coste a los hogares estadounidenses.
Los restaurantes sin asientos se convierten en la norma.
Los cocineros caseros publican sus menús online. Los clientes los encuentras usando diversas aplicaciones de búsqueda, pedido y pago, proceso después del cual se entregan o se recogen los alimentos.
En Los Ángeles tenemos Foodieshares.
Canadá se suma a la fiebre de la virtualización con la aplicación Yuma en Montreal.
En Londres, la plataforma Try.be pregunta a sus usuarios “¿quién está cocinando en tu barrio?” y le ofrece la oportunidad a cualquier cocinero aficionado a preparar comidas desde casa para los hambrientos lugareños. en sus
Sí, la mayoría se enfrentan a las legalidades de vender alimentos de cocinas caseras, pero de momento, ninguno de estos proyectos ha sido suficientemente grande como para llamar la atención de su departamento de salud local. Todavía.
Otro grupo de startups tomó nota cuando AirBNB comenzó a aceptar reservas para cenas en los comedores de sus cocineros caseros y, a raíz de esta tendencia, han empezado a lanzarse aplicaciones similares conectando a foodies aventureros dispuestos a probar todo tipo de cocina casera con fiestas pop-up en lugares secretos. A VizEat, por ejemplo, ya lo tenemos aquí, y en otros países de Europa como Italia, Francia, el Reino Unido y Portugal.
Y no olvidemos los kits de comida y las comidas preparadas por tiendas de comestibles y marcas de consumibles online.
Y el día que los drones circulen legalmente por los cielos de nuestras ciudades, la explosión de la virtualización de la restauración será imparable.
¿Estamos preparados?
¿Estás preparado?
Lo que no podemos hacer es cerrar los ojos a todas las tendencias en marketing gastronómico que vamos viendo.
Necesitas estar atento a las tendencias de la restauración, conocerlas, estudiarlas, e intentar estar por delante de ellas.
Necesitas leer, necesitas informarte, y sobre todo, necesitas formarte.
Erika
PD: Me encantaría conocer tu opinión sobre estas tendencias. Déjame un comentario justo aquí abajo 🙂
Deja una respuesta