Hace unos días se realizó el I Foro Mundial de Turismo Gastronómico organizado por la OMT y el Basque Culinary Center.
De todo de lo que se habló, me he quedado sobre todo con dos destinos, que irrumpen con fuerza, coraje y corazón (algo que tienen que imitar por España algunos destinos) como son México, con su caso de éxito de promoción de Turismo Gastronómico, con Guanajuato ya lanzada como potencia gastronómica mundial, recientemente nombrada como Capital Iberoamericana de la Cultura, celebrándolo a lo grande, con más de 150 actividades que podéis ver aquí.
Para que una idea pase del papel a ser una gran estrategia ganadora, sólo es posible si lo hacen personas apasionadas y creyentes en su producto. Gran culpa de este éxito lo tiene el secretario de Turismo de Guanajuato Fernando Olivera Rocha. Felicidades por el gran trabajo que están haciendo y que sigan muchos éxitos más.
Muy interesante la estrategia de turismo gastronómico de Guanajuato sí sabe México, enhorabuena #WFFT2015 pic.twitter.com/iqYjlivHhY
— Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 27, 2015
El desarrollo de México en estos últimos años es espectacular, no os perdáis este vídeo que vimos en el Foro Mundial de Turismo Gastronómico. Y también me gustó mucho el caso de la Marca Perú, todo un referente, ya indiscutido, gastronómicamente (entre otras cosas) hablando. Perú rescató sus raíces, hizo que todo su país se sintiera orgulloso de su territorio, producto y forma de vivir y recién con esto logrado, comenzaron con el cambio de imagen, branding, eventos internacionales, etc. Para poner en valor su gastronomía en todo el mundo.
A modo de conclusiones del Foro de Turismo Gastronómico, reafirmo los conocimientos que ya tenía antes de acudir, pero que se repitieron en reiteradas oportunidades en las diferentes mesas y ponencias y por lo mismo destacan:
- La gastronomía es atractiva para los turistas y es un recurso sin explotar
- Hay que buscar la esencia, lo propio, lo único.
- Hay que tener un fin común entre todos los actores de la cadena de valor
- Hay que tener valores e identificarlos con la marca
- La gastronomía ayuda al desarrollo local, al consumo sostenible, apoya tradiciones, mantiene vivo y rescata la cultura
- 1.125 euros por estancia es lo que gastan los turistas gastronómicos
- El turista está más informado, hiperconectado, es más exigente, busca experiencias únicas, memorables, sobre todo experiencias que puedan contar a sus amigos.
- Gracias a los cocineros, los productos se han posicionado a nivel internacional.
- El turista nos visita antes de venir, a través de la web y las redes sociales
- El pintxo se ha elevado a una expresión gastronómica. Los pintxos atraen tantos turistas como museos
- Los turistas buscan atracciones culinarias, hay mucho por hacer en este terreno, no se ha explotado en muchos destinos
- Para combatir la estacionalidad y ser diferentes, hay que potenciar la gastronomía local
- Hay que dar razones para que la gente se quede en los destinos y gaste más
Hay territorios para ser ocupados, otros para ser interpretados a través de la gastronomía. Me encantó esta frase Antonio Nicolau #WFFT2015 — Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 28, 2015
- Conocer al turista es el inicio para luego comenzar a desarrollar y comercializar productos
- Al hablar de producto hay que poner en valor actividades diferentes, ir a un restaurante está bien, pero hay que buscar algo novedosos, fresco, hay que trabajar en experiencias
- El storytelling tiene que estar presente en cada plato
En muchas ocasiones el turismo gastronómico no es tanto la comida como el relato que se cuenta #wfft2015 pic.twitter.com/i7IhcZ2zU0 — damiaserrano (@damiaserrano) abril 27, 2015
La relevancia del storytelling en la gastronomía. Todo plato debe tener un discurso sobre su entorno, sus gentes, tradiciones… #WFFT2015 — Núria Torres Riba (@mmediterraneo) abril 28, 2015
La diferenciación como clave del marketing
100% de acuerdo, siempre lo digo. #WFFT2015 pic.twitter.com/qDezTKGLER — Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 28, 2015
Me gustaría destacar la mejor mesa del foro, donde sin duda si se estructuró muy bien el tema a tratar: Gastronomía como argumento de la marca turística, donde Damiá Serrano dio la nota más alta de todo el Foro, nuevamente, enhorabuena
Muy bien estructurada la mesa: Gastronomía como argumento de la marca turística. Enhorabuena @damiaserrano #WFFT2015 pic.twitter.com/H1JYtrQ6QZ — Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 28, 2015
“Hay un turismo que consume territorio y otro q construye paisaje y se implica a nivel local de forma sostenible” Antonio Nicolau #WFFT2015
— Nere Ariztoy (@nere_ariztoy) abril 28, 2015
Algunas ideas generales que se mencionaron en este I foro Mundial de Turismo Gastronómico
Un 67% de los turistas gastronómicos compran producto local para llevárselo a casa #WFFT2015 @JMAizega @bculinary #oportunidad — True Food Alliance (@The_TrueFood) abril 27, 2015
RT @EriSofi: Hay que dar razones para que la gente se quede en los destinos y gaste más. La #gastronomía es sin duda una de ellas #WFFT2015 — Casa Gandarias (@CasaGandarias) abril 27, 2015
“El turismo gastronómico no tiene que ser siempre elitista ni exclusivo” #ErikaKritikides @Intrepid_Travel #WFFT2015 pic.twitter.com/dVZbEtlBTa — Nere Ariztoy (@nere_ariztoy) abril 27, 2015
5 claves del #turismo #gastronómico. Preparando motores para mañana en el #WFFT2015 @inboost_eu EN @bculinary pic.twitter.com/CHtMPYf6Fd — Inaki Saenz (@inboostero) abril 27, 2015
@EriSofi @bculinary pic.twitter.com/VJnkkXCH9t
— Uribe Bilbao Euskadi (@UribeTurismo) abril 27, 2015
Todos de acuerdo, se puede replicar la gastronomía en un lugar, pero no su autenticidad, cultura y vivencias locales #WFFT2015
— Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 27, 2015
@canabalmaria cuenta el éxito total de @ParabereForum CNN hizo eco de la iniciativa. Foro para darles voz a las mujeres gastronómicas
— Erika Sofía Silva (@EriSofi) abril 28, 2015
Una de las alegrías del congreso, fue poder desvirtualizar a mi admirado Antonio Montecinos, experto en Turismo Gastronómico, autor del libro Planificación del Turismo Gastronómico Sostenible: Servicios, rutas, productos y destinos, que inexplicablemente no era ponente en este Foro y volver a coincidir con María Canabal, periodista gastronómica a la cual tengo mucho cariño.
Con dos grandes profesionales del mundo de la gastronomía @EriSofi@canabalmaria Foro Turismo Gastronómico #WFFT2015pic.twitter.com/fS8wOJZrKm — Antonio Montecinos T (@gastrosofo) abril 27, 2015
Además Maria marcó un hito al crear Parabere forum, para poner en valor el papel de la mujer en la gastronomía. Iniciativa que aplaudo.

Aquí podéis leer más resúmenes y opiniones del I Foro Mundial de Turismo Gastronómico
En líneas generales, pienso que el tema del Turismo Gastronómico da para muchísimo más, en España hay excelentes profesionales que dominan el tema, ellos han creado producto, rutas y destino. Lógicamente se agradece escuchar experiencias de otros países, pero me faltaron casos prácticos más tangibles y de los cuales aprender.
[…] cuento que hace unos días estuve en mi país, Chile, dando una charla de Marketing y Turismo Gastronómico, para el proyecto Osorno Natural Beef en la sede de Inacap Osorno. Parte de mi experiencia os la […]